Ticker

6/recent/ticker-posts

▷Maschi✔

Universidad Nacional Experimental de las Artes (Unearte)
Programa Nacional de Formación en Estudios Avanzados
Doctorado Artes y culturas del sur (COHORTE 2021 I)
Unidad Curricular: Epistemes descolonizadoras
Docente: Oscar Rodríguez

Henys Peña (23/04/2021)

 

Afirma Rafael Correa en su discurso como Presidente de Ecuador, en la Cumbre Social de Cochabamba en diciembre de 2006 "Estamos viviendo no en una época de cambios sino en un cambio de época", mucho ha pasado de allá aquí, en particular en Ecuador, podríamos hablar de regresión en aquel y otros países, de retornos, como en Bolivia, sin que nada de ello revierta la carga histórica de la frase acuñada por “Machi” (en Quichua “compañero”), nombre con el que se le conoce en Ecuador, y que usamos de título.

 

En el texto “Epistemologías del Sur” Boaventura de Sousa Santos (1), luego de sus palabras introductorias, entra al tema exactamente a partir del “Proyecto Ishpingo-Tambococha-Tiputini” (1), presentado por primera vez en 2007 y que implicaría la emisión de certificados por parte de Ecuador por dos billones de Euros, con el doble compromiso de no extraer unos 850 millones de barriles de petróleo que se encuentran en esos posos, unos créditos que los países “donantes” recuperarían “y con intereses, en el caso de que Ecuador explotara el petróleo” (1).

 

Es la primera propuesta, que a contrapelo de la lógica del Pacto de Kioto, no apuesta a la reducción de emisiones mediante la llamada “Captura” o secuestro de CO2, sino a evitar la emisión a la atmósfera de unos 410 millones de toneladas de CO2, aunque no sirva para salvar a los ya desaparecidos pueblos Tetetes y Sansahauris, pone si en discusión y en la agenda mundial por primera vez, a la naturaleza como “sujeto de derecho”, no ya a las mujeres, a los indios, a los negros, a los animales, sino a la naturaleza toda, en su conjunto, con la suma de sus relaciones.

 

Afirma de Sousa Santos “Lo que está en causa es la primera gran ruptura con el modelo económico desarrollista-extractivista que desde el periodo colonial ha dominado el hemisferio”, pero preferimos desagregar y caracterizar para establecer la tensión dinámica (dialéctica) de la categoría globalización contra-hegemónica, por cuanto el modelo desarrollista es insostenible, tanto o más como el extractivismo es empobrecedor y depredador del ambiente, modelo implantado por el colonialismo europeo / norteamericano.

 

El “Proyecto Ishpingo-Tambococha-Tiputini” (ITT) finalmente no vio la luz, pero dejó asentados importantes precedentes, así como alertas y previsiones, caro pagaron su atrevimiento los compañeros en Ecuador, la condena a prisión para Jorge Glass es solo una pequeña muestra del precio.

 

Colonialismo

 

Es menester entonces para desmontar todo el aparato ideológico colonial, recurrir a las ideas no coloniales ¿Dónde buscarlas? ¿Dónde encontrarlas?, evidentemente donde aquella no está, que no es otro lugar que en nuestras relaciones comunitarias precoloniales, afirma de Sousa Santos “En el caso particular de América Latina, reclamar un pasado pre-colonial es una propuesta revolucionaria para los conservadores y es por esto totalmente rechazada por ellos”.

 

Pero es que además, podría pretender decirse que eso implica un imposible, un viaje en el tiempo irrealizable, pero ya a eso le dio respuesta Engels en “El origen de la familia, la propiedad privada y el Estado”, a la luz de las investigaciones de Lewis H. Morgan documentadas en “La sociedad primitiva”, cediendo a la tentación de caraterizar a esta realidad nuestra americana como “residual”, pero aun así no es necesario ningún viaje, pues a contra pelo de lo que pretendieron hacernos creer, en América habitan los pueblos; Quechua, Nahua, Aymara, Maya Yucateco y Ki’che  con varios millones de habitantes, así como los pueblos; Mapuche, Maya q’eqchí, Kaqchikel, Mam, Mixteco y Otomí con más de medio millón, esto por solo mencionar los de mayor población, entre los más de 522 pueblos indígenas.

 

Necesidad de la globalización contra-hegemónica

 

Describe de Sousa Santos, lo que denomina “El fin del capitalismo sin fin” (1), analizando la fractura en la izquierda a partir de la afirmación “La primera dificultad de la imaginación política puede formularse así: es tan difícil imaginar el fin del capitalismo cuanto es difícil imaginar que el capitalismo no tenga fin” (1), fractura que da pie a una primera vertiente la de “La socialdemocracia, el keynesianismo, el Estado de Bienestar y el Estado Desarrollista de los años 60 del siglo pasado son las principales formas políticas de este modus vivendi” (1), producto de que “La primera vertiente se ha dejado bloquear por la primera dificultad (la de imaginar el fin del capitalismo)” (1), al ser incapaz de imaginarlo, opta por esforzarse en regularlo, regularizarlo, adecentarlo.

 

La segunda vertiente “de la tradición crítica no se deja bloquear por la primera dificultad y, en consecuencia, vive intensamente la segunda dificultad (la de imaginar cómo será el fin del capitalismo)” (1), imaginar cómo será el socialismo, agrupa a esta en torno al llamado Socialismo del siglo XXI.

 

Pero ambas vertientes en su opinión comparten tres elementos comunes, a los que llama complicidades. Primero “las dos son realidades políticas a partir de movilizaciones populares muy fuertes” (1). Segundo, ambas “amplían el mandato democrático en la misma medida en que amplían la distancia entre las experiencias comunes de las clases populares y sus expectativas en cuanto al futuro” (1). Tercero, ambas “usan un espacio de maniobra que el capitalismo global ha creado sin poder interferir significativamente en la configuración o permanencia de ese espacio” (1) pero para la segunda vertiente esta incapacidad resulta adicionalmente de “la inexistencia de un movimiento fuerte de globalización contra-hegemónica o de una nueva Internacional” (1).


Refrán popular “No seas indio/a”

 

El propio de Sousa Santos detalla “Estamos así ante las cinco formas sociales principales de no existencia producidas o legitimadas por la razón eurocéntrica dominante: lo ignorante, lo residual, lo inferior, lo local o particular y lo improductivo” (1) si bien se dedica en extenso a explicar estas cinco “ausencias”, este refrán popular sintetiza en solo tres palabras la absoluta negación, el no ser, el no existir, el no valer, el no merecer, en resumen insta no solo a la vergüenza étnica, sino a que se niegue a sí mismo, a sí misma, sin distingo de edad, género, “estatus” social, o condición económica.

 

Se ajusta entonces con exactitud a la sociología de las ausencias formuladas por De Sousa Santos, y pone en relieve la pertinencia de la epistemología del sur, con sus dos premisas “la comprensión del mundo es mucho más amplia que la comprensión occidental del mundo” (1) y consecuentemente “la transformación progresista del mundo puede ocurrir por caminos no previstos por el pensamiento occidental” (1) y la “diversidad del mundo es infinita, una diversidad que incluye modos muy distintos de ser, pensar y sentir” (1), esta diversidad incluye maneras de ”concebir el tiempo, la relación entre seres humanos y entre humanos y no humanos” (1), al tiempo que ofrece multitud de maneras de “organizar colectivamente la vida, la producción de bienes y servicios y el ocio” (1).

 

Adivinanza “Dos líneas le parten en cuatro, pero siempre en dos mitades, una imaginaria reúne a su rededor la hora, la otra no imaginaria pues agrupa desigualdades tiene un nombre de tres letras ¿Cuál será?”.

 

El sur, nuestro sur, que es una realidad geográfico, pero no una igualdad temporoespacial, sino suma de desigualdades, más que por las injusticias contenidas, padecidas, por encarnar a contra pelo de la pretendida universalidad de occidente, la más extensa “pluriversidad”, muchos mundos, no por nuevos, sino por ser capaz de contener una extensa diversidad.

 

Podemos cerrar reflexionando la idea “La hermenéutica diatópica parte de la idea de que todas las culturas son incompletas y, por tanto, pueden ser enriquecidas por el diálogo y por la confrontación con otras culturas” (1) dentro de la epistemología del sur propuesta por de Sousa Santos.

 

(1)  De Santos Boeventura, Epistemologías del Sur, fuente https://bit.ly/3t1j2Ym, consultado el 23/04/2021.


@COPYLEFT / TODOS LOS ERRORES RESERVADOS
#Henys