Ticker

6/recent/ticker-posts

▷Las comunidades de aprendizaje y la educomunicación como herramienta de decolonización✔

 

X Jornada de Construcción Colectiva 9 y 10 de junio de 2018


LAS COMUNIDADES DE APRENDIZAJE Y LA EDUCOMUNICACIÓN COMO HERRAMIENTAS DE DECOLONIZACIÓN 

Henys Peña

Bionota 

Licenciado en Educación Mención Desarrollo Cultural. Doctorando en Ciencias de la Educación. Doctorando en Artes y Culturas del Sur. Estudiante de Comunicación Social en Misión Sucre. Presidente fundador de la Fundación Radio Comunitaria La Voz de Guaicaipuro. Coordinador Académico del Ambiente de la Universidad Nacional Experimental de las Artes (Unearte) en los Altos Mirandinos y Docente investigador del Programa Nacional de Formación en Artes Audiovisuales. Docente investigador del eje Socio crítico del Programa Nacional de Formación en Prevención y Salud en el Trabajo, de la Universidad Politécnica Territorial de los Altos Mirandinos Cecilio Acosta.

Concluido: 19-02-2021

Resumen: Este artículo se propone exponer sucintamente un conjunto de ideas relacionadas con las comunidades de aprendizaje y la educomunicación como herramientas de decolonización, a partir de la construcción colectiva, con la comunicación y educación popular comunitaria como epicentro, partiendo de la conformación de Comunidades de Aprendizaje, con este tema como Círculo de Investigación. La metodología seleccionada ha sido la de investigación cualitativa, con sustento epistemológico en la Investigación acción protagónica transformadora, partiendo de la teoría crítica de autores tales como; Simón Rodríguez, José Martí, Enrique Dussel, Paulo Freire, Juan José Bautista, Franz Hinkelammert, Iraida Vargas Arena, Mario Kaplun y Fernando Buen Abad.


Palabras claves: Educación, comunicación, decolonialidad, comunidades de aprendizaje.

Agradecemos la invitación del Instituto de Altos Estudios Bolívar Marx (IAEBM), como investigador a la IV Conferencia Clacso, en la mesa de trabajo “Resistencia y transformación ante la tecnocratización del aprendizaje”, así como la oportunidad de compartir y hacer parte del Grupo de Investigadoras Belén Sanjuán (Dra. Ruth Rebeca Rubio Reyes, Dra. Maribell Díaz, Soc. MSc. Elizabeth Romero, Lic. Msc. Carmen Josefina Díaz y Dra. María Antonieta González) bajo la coordinación de la Profesora  Elizabeth Romero.

En la medida en que avanzamos en el Doctorado en Ciencias de la Educación, en la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez (Núcleo Los Teques) van surgiendo aristas y temas, bajo los efectos de la propagación del Covid19, que incorporan elementos a la propuesta de tesis en unos casos, o nos distraen en otros.

De manera preliminar formularemos algunas reflexiones, que con toda seguridad serán retomadas al avanzar en la exposición del tema.

Metodología de investigación

Sin descarta totalmente elementos cuantitativos, la metodología seleccionada en nuestra investigación a largo plazo ha sido la cualitativa, con sustento epistemológico en la Investigación acción protagónica transformadora, partiendo de la teoría crítica latinoamericana, considerando los valiosos aportes de autores tales como; Simón Rodríguez, José Martí, Enrique Dussel, Paulo Freire, Juan José Bautista, Franz Hinkelammert, Iraida Vargas Arena, Mario Kaplún y Fernando Buen Abad.

Del trabajo de investigación preliminar resulta de referencia la afirmación de Martínez Miguélez, como soporte a la relación entre las comunidades de aprendizaje antes propuestas, así como del Círculo de Investigación:

X Jornada de Construcción Colectiva 9 y 10 de junio de 2018

“La triangulación. En sentido amplio, en las ciencias humanas, también se pueden realizar varias ´triangulaciones´ que mejoran notablemente los resultados de la investigación y su validez y confiabilidad. De una manera particular, se pueden combinar, en diferentes formas, técnicas y procedimientos cualitativos y cuantitativos. La idea central es utilizar todo lo que se considere pertinente, tenga relación y se considere útil.

Más concretamente, se pueden identificar varios tipos básicos de triangulación:

a) Triangulación de métodos y técnicas: que consiste en el uso de múltiples métodos o técnicas para estudiar un problema determinado (como, por ejemplo, el hacer un estudio panorámico primero, con una encuesta, y después utilizar la observación participativa o una técnica de entrevista).

b) Triangulación de datos: en la cual se utiliza una variedad de datos para realizar el estudio, provenientes de diferentes fuentes de información.

c) Triangulación de investigadores: en la cual participan diferentes investigadores o evaluadores, quizá con formación, profesión y experiencia también diferentes”

d) Triangulación de teorías: que consiste en emplear varias perspectivas para interpretar y darle estructura a un mismo conjunto de datos (por ejemplo, una teoría basada en las técnicas de correlación, análisis de varianza, análisis de regressión, análisis factorial o cluster analysis y otra que utilice la observación participativa).

e) Triangulación interdisciplinaria: con la cual se invocan múltiples disciplinas a intervenir en el estudio o investigación en cuestión (por ejemplo, la biología, la psicología, la sociología, la historia, la antropología, etc.)” (Martínez Miguélez, 2004, págs. 69, 70).


17/06/2020 Onda al aire, se enciende La Voz

Una afirmación tajante sobre la filosofía y la ciencia

En palabras de Núñez Tenorio, en su obra Introducción a la ciencia “Igualmente, la filosofía no solo antecede a la ciencia; también procede de la ciencia” (Núñez Tenorio, 1989, pág. 45), si bien esta afirmación desaparecerá en las ediciones posteriores, es referente de recorrido para colocar en lugar preponderante y no apartado o discordante a las corrientes filosóficas como antecesoras necesarias e inevadibles de la ciencia, sus propias corrientes y diversidad de metodologías.

Tomamos posición desde el pensamiento crítico latinoamericano, en cuanto a las pretensiones “universalistas” de las muchas ideas, cuáles sean, para en su lugar intercalar una visión “pluriversal”, colocando en evidencia el disímil papel en el actual “sistema mundo” de las ideas pregonadas por las distintas “corrientes filosóficas”.

Explica Martínez Miguélez en el cuestionamiento del positivismo lógico “Por esto, es fácil caer en un realismo ingenuo y pensar que nuestra observación es pura, objetiva y no contaminada. Al revés, nuestro conocimiento es el fruto de esa interacción ´observación – interpretación´, es una entidad emergente” (Martínez Miguélez, 2004, pág. 56), al explicar el modelo dialéctico del conocimiento.

Algunas coordenadas para la investigación

Para Hernández Sampieri “La investigación es un conjunto de procesos sistemáticos, críticos  y empíricos que se aplican al estudio de un fenómeno o problema” (Sampieri, 2014, pág. 4).

Para Núñez Tenorio (1989, pág. 80) Knapp (1986) puntualiza muy bien las actitudes con que debe proceder el investigador cualitativo:

a) Un enfoque inicial exploratorio y de apertura mental ante el problema que se va a investigar.

b) Una participación intensa del investigador en el medio social que se va a estudiar.

c ) Uso de técnicas múltiples e intensivas de investigación con énfasis en la observación participativa y en la entrevista con informadores clave.

d) Un esfuerzo explícito para comprender los eventos con el significado que tienen para quienes están en ese medio social.

e) Un marco interpretativo que destaca la función importante del conjunto de variables en su contexto natural para la determinación de la conducta, y que pone énfasis en la interrelación holista y ecológica de la conducta y de los eventos dentro de un sistema funcional.

f ) Resultados escritos en los que se interpretan los eventos de acuerdo con los criterios señalados y se describe la situación con riqueza de detalles y tan vividamente que el lector pueda tener una vivencia profunda de lo que es esa realidad”.

La educomunicación como herramienta de descolonización

La ruta de investigación seleccionada reúne los resultados que aportan tanto las comunidades de aprendizajes de la que somos participantes, como el círculo de investigación dentro del que estas se inscriben. En todo caso estará signada por la educación, la comunicación, de tipo comunitaria y popular.

Comunidades de aprendizaje

Se define a las comunidades de aprendizaje (CDA) a partir del propósito al que apunta su conformación, por ejemplo, Valls (2000, pág. 8) plantea que una CDA “es un proyecto de transformación social y cultural de un centro educativo y de su entorno, para conseguir una sociedad de la información para todas las personas (…)”.

La Comunidad de Aprendizaje conforma un escenario para fortalecer la reflexión y la práctica docente, pero más recientemente las comunidades de aprendizaje han ido tomando forma fuera de las aulas de clase, si antes contaban con un amplio escenario entre las organizaciones sociales, reunidas bajo el genérico término de educación “no formal”, resulta ambiguo por una parte, al tiempo que una fórmula que tiende a fortalecer la noción de que solo la educación “formal” aporta experiencias “acreditables” de aprendizaje.

En este caso, a contra pelo de la premisa de que “este proyecto nace en la escuela y se proyecta hacia el contexto donde se encuentra inmersa”, la experiencia que venimos sistematizando, opera de manera exactamente inversa “este proyecto nace del contexto en que se encuentra inmerso, que es la praxis educomunicacional del colectivo la Voz de Guaicaipuro, y se proyecta hacia contextos de educación formal en los que intervienen sus participantes” (Merrero, Peña, & Carbonell, 2019, pág. s/n).

Entendemos la comunidad, como aquella en la que se ponen en juego aprendizajes, experiencias e interacciones, bajo principios de colaboración, participación e igualdad, por lo que estos elementos, constituyen base de la comunidad de aprendizaje, en la que solo teniendo presente los aportes de cada participante se pueden alcanzar objetivos y metas comunes.

Esta unión libre y voluntaria, en la que confluyen los intereses y la construcción de horizontes de aprendizaje comunes, unos con mayor grado de formalidad, otros de estricto carácter comunitario, es la fuerza de cohesión, que opera como adherente de la comunidad de aprendizaje, así como del Círculo de Investigación en educomunicación.

Se expresan en lo concreto en nuestra experiencia las comunidades de aprendizaje;

-    Equipos de producción de la Radio Comunitaria Voz de Guaicaipuro, con la comunicación popular  como eje transversal (Los Teques, Edo. Miranda).

-    Proyecto de educomunicación popular comunitaria, Misión Sucre / Programa Nacional de Formación en Comunicación Social (Los Teques, Edo. Miranda).

-    Proyecto de formulación de las Bases epistemológicas de creación de la Comunidad de Aprendizaje Guaicaipuro, Universidad Bolivariana de Venezuela, estudios de Maestría (Los Teques, Edo. Miranda).

-     Organización de Usuarias y Usuarios de medios de comunicación Guaicaipuro, con el derecho a la comunicación como eje transversal (Los Teques, Edo. Miranda).-    Comunidad de aprendizaje de la educación como herramienta de decolonización, Universidad Simón Rodríguez, estudios de doctorado (Los Teques, Edo. Miranda).

Línea de investigación

La educomunicación como herramienta de decolonización, a partir de la construcción colectiva, con la comunicación y educación popular comunitaria como epicentro, partiendo de la conformación de Comunidades de Aprendizaje, con este tema como Círculo de Investigación. Aun cuando requiere perfeccionamiento y precisiones, que se darán mediante los aportes tanto de las comunidades de aprendizajes, como a partir de la investigación de los elementos epistémicos y metodológicos.

Descripción del problema y su importancia

En el marco de las ideas emergentes en Latinoamérica, que dan soporte filosófico a la decolonialidad, nos proponemos, bajo el doble rol, de investigador y participante, tanto por la praxis docente en el escenario universitario y de la comunicación popular, como por la comunicacional, en medios radiales comunitarios y plataformas digitales, revestidas ambas de dinámicas de construcción colectiva. A esto debemos adicionar una interpretación de las ideas de los maestros Simón Rodríguez y José Martí, como antecedentes de lo que en el siglo veinte se dio a llamar lo “real maravilloso”, más frecuentemente adjudicado a Alejo Carpentier, desde la literatura.

La pertinencia de sus resultados se comprueba en tanto estos son relevantes para los participantes, aportando sistematizaciones y acciones concretas en el proceso de investigación y aprendizaje, conducentes a la transformación de la práctica educativa y comunicacional.

En este escenario complejo, de grave amenaza a la humanidad toda, en que se ha constituido el Covid19, que ha ido cerrando las posibilidades de interacción social, esa interacción que requiere que la comunicación no sea únicamente un acto a través de un aparato, o de la tecnología, sino un relacionamiento humano, encuentra en la Comunidad de Aprendizaje una potencial respuesta autentica, original y propia, a contra corriente de la “Sociedad de la comunicación” artífice de la expropiación del biotiempo ajeno, como nueva fórmula de generación de plusvalía.

A manera de conclusión, en palabras de Paulo Freire

“Estoy convencido, sin embargo, de que el rigor, la disciplina intelectual seria, el ejercicio de la curiosidad epistemológica no me convierten por necesidad en un ser mal querido, arrogante, soberbio. O, en otras palabras, no es mi arrogancia intelectual la que habla de mi rigor científico. Ni la arrogancia es señal de competencia ni la competencia es causa de la arrogancia. Por otro lado, no niego la competencia de ciertos arrogantes, pero lamento que les falte la simplicidad que, sin disminuir en nada su saber, los haría mejores personas. Personas más personas” (Freire, 2004, pág. 45).

Bibliografía:

Freire, P. (2004). Pedagogía de la autonomía. Sao Paulo: Paz e Terra SA.

Martínez Miguélez, M. (2004). Ciencia y arte en la metodología cualitativa. México: Trillas.

Martínez Miguélez, M. (2004). Epistemologia y metodología cualitativa. Mexico DF: Trillas.

Merrero, R., Peña, H., & Carbonell, A. (19 de agosto de 2019). Radio Comunitaria La Voz de Guaicaipuro. Recuperado el 27 de febrero de 2020, de http://www.lavozdeguaicaipuro.com.ve/2019/08/aprendizaje-en-comunidad.html

Núñez Tenorio, J. R. (1989). Introducción a la ciencia. Barcelona: Alfadil / Ediciones.

Núñez Tenorio, J. R. (2007). Introducción a la ciencia. Caracas: El Perro y la Rana.

Sampieri, R. H. (2014). Metodología de la investigación. México DF: McGRAW-HILL / INTERAMERICANA EDITORES, S.A.

Valls, M. R. (2000). Comunidades de Aprendizaje. Una práctica educativa de aprendizaje dialógico para la sociedad de la información. Recuperado el 24 de 02 de 2020, de Tesis Doctorales en Xarxa: http://www.tesisenred.net/bitstream/handle/10803/2929/01.RVC_1de2.pdf?se-quence=1.

@COPYLEFT / TODOS LOS ERRORES RESERVADOS

#Henys